Damos la bienvenida a la tartamudez en todas sus formas, frecuencias e intersecciones, reconociendo que todos tartamudeamos de diferentes maneras. Colectivamente, deseamos un espacio (y tiempo) para que las personas con disfluencias y sus aliados exploren, celebren, estudien y documenten las diferencias vocales.
Somos colaboradores con intereses en promover el habla disfluente como un valor estético y expresivo en una cultura que demanda rapidez, eficiencia y fluidez en la voz. Muchos de nosotros somos personas que tartamudean en su habla. Vemos nuestra habla (y la tuya también) como hermosa en todas sus expresiones voluntarias e involuntarias. Algunos de nosotros hemos aprendido muchas cosas al trabajar con terapeutas del habla y lenguaje; algunos de nosotros hemos sido traumatizados por ese mismo trabajo. Algunos de nosotros estamos trabajando hacia una revisión radical de los enfoques terapéuticos de la tartamudez a través de conversaciones y diálogos que afirmen y acepten la tartamudez. En nuestras colaboraciones (pasadas, presentes y futuras), desafiamos la primacía de las expectativas biomédicas sobre el habla fluida. Amamos y celebramos la diversidad de patrones de habla, las pausas en la voz, la comunicación y el pensamiento que las disfluencias introducen en la conversación, y sostenemos esas conversaciones a través de un diálogo interdisciplinario continuo.
Nuestro objetivo es producir recursos accesibles y sostenibles que generen nuevas comprensiones de las disfluencias del habla y un sentido transformador de pertenencia para quienes hablan con disfluencias.
Valoramos fundamentalmente a aquellos con un habla disfluente y voces con discapacidades, invitando a individuos, comunidades, académicos, activistas, artistas y terapeutas a un diálogo compartido sobre cómo experimentamos, entendemos e interpretamos las disfluencias. Desafiamos los modelos médicos, las normas sociales y las prácticas discriminatorias que ven la disfluencia en términos de déficit, y reivindicamos la tartamudez como una forma legítima y valorada de variación del habla dentro de un paisaje sonoro de diferencias y diversidad vocal. Nuestros recursos en curso crean conexiones vitales entre la investigación académica, la práctica creativa y la accesibilidad e inclusión pública.
Honramos los sonidos ricos y variados del habla tartamudeada asegurándonos de que se escuchen y experimenten dentro de una cultura emergente de la tartamudez.
Stuttering Commons entiende la cultura de la tartamudez como el potencial generativo y creativo de la tartamudez, viéndola como inherentemente valiosa. Una cultura de la tartamudez produce y amplifica más disfluencias y crea una comunidad internacional. Apreciamos la cacofonía y las rupturas en el arte, que contribuyen a cómo entendemos y valoramos el habla disfluente. Fomentamos este sentido de cultura a través de conversaciones internacionales en arte, educación, terapia, ciencia y experiencia vivida. Una cultura de la tartamudez valora los recursos educativos, publicaciones, podcasts, conferencias, eventos, exposiciones y archivos digitales. Reconocemos el patrimonio cultural de la tartamudez y sus contribuciones contemporáneas, y añadimos a este paisaje sonoro de voces divergentes. Nos deleitamos en todos los lugares donde aparece la tartamudez: la conversación, la discusión, las bromas, los cómics, los poemas, la entrevista, la historia, el diálogo, el monólogo, la canción, el escenario y el aula.
Invitamos a individuos, académicos, activistas, artistas y terapeutas a un diálogo progresivo y emancipador sobre cómo experimentamos, entendemos, representamos y documentamos la disfluencia en todas sus intersecciones para apoyar la acción colectiva y el cambio social.
Nuestro objetivo es deconstruir, desestabilizar y romper el privilegio de la fluidez a través del aprovechamiento del potencial generativo de la disfluencia en todas las culturas, para apoyar la construcción compartida de un mundo inclusivo y la movilización del conocimiento. Nos esforzamos por construir y sostener un futuro disfluente a través del orgullo de la tartamudez y la diversidad del habla. Invitamos a aquellos con voces disfluentes, discapacitadas, neurodivergentes y minoritarias a futuras colaboraciones que aboguen por una pertenencia transformadora.
“A dysfluency manifesto” [text and audio] © 2024 by Stuttering Commons is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International CC BY-SA 4.0
Read in English by Maria Stuart, Daniel Martin, Conor Foran, Sam Simpson, Patrick Campbell and Joshua St. Pierre.
French translation by Christine Tournier-Badbré, CC BY-SA 4.0. Portuguese translation by Sofia Fernandes, proofreading by Igor Lôbo, CC BY-SA 4.0. Spanish translation by Angelica Barnabe, CC BY-SA 4.0.
Sign Our manifesto
Thank you for signing the manifesto and joining us in disrupting dysfluency privilege.